LA EDIFICACIÓN DE LA PUEBLA

(VOLVER AL ÍNDICE)

 

SUMARIO

  1. LA CARTA PUEBLA
  2. FUNDACIÓN DE LA PUEBLA
  3. NOMBRES DE LAS CALLES DEL CASCO VIEJO
  4. LAS NUEVAS CONSTRUCCIONES
  5. LOS ESCUDOS DUCALES
  6. EL CEMENTERIO MUNICIPAL
  7. EL PASEO Y LA BODEGA DE FUENTES
  8. LA LUZ Y EL AGUA
  9. LAS CASAS BARATAS
  10. LA RESIDENCIA DE ANCIANOS

 

LA CARTA PUEBLA

La Carta Puebla era un documento histórico, escrito por el Duque de Osuna donde constaba la fundación de la Puebla y la señalización de su término. Este documento desapareció durante la posguerra, que dicen que el Ayuntamiento vendió todos los papeles por la escasez de los mismos, así también como más documentos importantes de la historia de la Puebla.

(PULSANDO AQUÍ SE PUEDE VER LA CARTA PUEBLA COMPLETA EN FORMATO PDF)

 

FUNDACIÓN DE LA PUEBLA

(Pulsar sobre el dibujo del plano de La Puebla en el año 1600 para ampliarlo)

pulsar para ampliarloLa fundación de la Puebla de Cazalla data sobre el año 1500. Este territorio fue conquistado por el Duque de Calatrava, y canjeado posteriormente al Duque de Osuna. La Puebla llevó primeramente el nombre de Pobla do Cazalba de la Frontera, nombre que se escogió por el castillo de Luna, que le decían la alcazaba.

La Puebla no existió como pueblo antes del año 1500; por aquellos tiempos había por este territorio unos árabes que se agrupaban precisamente donde había agua, estas colonias de árabes estaban concentradas en el castillo, en el huerto Guisado, donde se encontraron restos humanos enterrados de la forma que lo hacían los árabes, en la fuente del Moro, en la Medina y, sobre todo, siempre sobre el río Corbones.

Según la historia escrita por Don Antonio Hernández Parrales, existió un pueblo llamado Carula fundado por los romanos; esta población parece que estaba situada en el cortijo del Acebuche, donde se han encontrado objetos romanos y una metrópolis, y una explanada donde tal vez se reunieran los romanos para celebrar las asambleas; también se ha encontrado columnas romanas en la Adelfa, asimismo hay aquí una pila romana y un pozo, así también como el cortijo. El pueblo llamado Carula fue saqueado y quemado cuando la batalla de Munda, en los tiempos del emperador Pompeyo, cuando se sublevaron los romanos. También en la Medina se han hallado columnas romanas y cimientos de edificaciones.

Cuando el duque de Osuna fundó la Puebla, lo primero que construyó fue la parroquia, el Ayuntamiento frente a la parroquia, la Cilla (hoy taller de herrería de Chía), donde se almacenaban los cereales que donaban los colonos con motivo de la entrega de terrenos, terrenos que fueron repartidos a todos los vecinos de estos pueblos linderos, donde se adjudicaron los terrenos a personas que fueran judíos, árabes, gitanos o moriscos; y siguiendo con la construcción de la Puebla, después de la Cilla se construyó la escuela (hoy museo), la cárcel y los mesones, o sea Plaza Vieja, trozo de calle Mesones, también trozos de la calle Molinos, (antigua callejuela de la Cárcel por haber estado en dicha calle la cárcel) y por último la calle Fábrica. En el arco que hay entre el museo y la vivienda de enfrente de nueva construcción, hubo otro arco que data desde la fundación de la Puebla, que fue derribado en los tiempos de la II República.

Poco a poco se fue construyendo el pueblo: seguía la calle Mesones, Molinos, Pizarra, La Cruz, Nueva, San José, San Pedro, San Arcadio; así año tras año se fue construyendo La Puebla todo el casco antiguo hasta el año 1.900. Sobre el año mil novecientos treinta y tantos se construía las calles San Antonio y Santa Ana hasta la plaza de dicho nombre, éstas eran unas humildes casitas de un solo cuerpo y una sola planta; sobre los mismos años se construye el grupo escolar Santa Ana, situado en la misma plaza y el grupo escolar San José, en el barrio de San José donde estuvo el antiguo cementerio.

En el año 1931 fue construido un colegio en la Plaza Nueva. Éste fue derribado sobre los años mil novecientos ochenta para embellecer dicha plaza; antes del año 1936 construye la familia de los Leones dicha calle en el barrio de San José, llamada así por haberla construido dicha familia de albañiles. En los años 1940 a 1945 se construyen en el barrio de San José las llamadas "casas baratas", viviendas que son costeadas por el ayuntamiento. Estas son calle del Pérez y de los Tejares; estas viviendas son adjudicadas a personas humildes mediante una pequeña cuota; asiste al acto en su inauguración el gobernador civil de aquella época, Fernando Coca de La Piñera. Más adelante se sigue con la terminación de la calle San José que había casas hasta el número 60, terminando la construcción hasta la carretera, se construir las calles San Miguel, San Vicente, y Ramón Moreno de los Ríos, llamada vulgarmente "De las Viudas" por ser los primeros vecinos de dicha calle casi todas viudas o viudos; también en aquellos años termina de construirse la parte derecha de la calle Granada desde el bar de la Giralda hasta la salida a la carretera de la calle San Miguel.

En el año 1945 se construyen las calles en el antiguo campo de fútbol, en el paseo: las calles Cervantes, Calderón, Lope de Vega y Tirso de Molina, sobre los años mil novecientos cincuenta al sesenta se termina de construir las calles San Antonio y Santa Ana hasta la calle Fuente de la Plata, también la plaza de Santa Ana, y las calles padre Damián, Virgen de los Reyes, y San Fernando; más adelante San Ignacio, padre Modesto, padre Jaime, Fátima, Dr. Arroyo, y pintor Ribera. En aquella época se abre calle en la calle San Patricio frente a la calle del Cristo para obrar por detrás de la calle San Patricio nuevas calles que son: la de Curro Cortés, Entrefuentes, Blas Infante, y la Estacá. También sobre esa fecha se construyen la calle Virgen del Rosario, la avenida de la Fuenlonguilla, y la calle Fuente de la Plata.

Antes del año 1970 se edifica la barriada de Pío XII, construida por una cooperativa formada por vecinos de dicho barrio, con las calles de Goya, Velázquez, El Greco, Valdés Leal; después se construye el cuartel de la guardia civil, en la avenida del doctor Marroyo, la calle del mismo nombre, calle de las Flores, de Don Eduardo del Pino y la calle del Olvido, sobre dicho tiempo se levantan viviendas en la antigua fábrica de harinas, así también como en los terrenos pertenecientes a dicha fábrica, edificándose las calles Virgen del Carmen, Virgen de los Remedios, Virgen del Pilar, santa Teresa y calle Niña de la Puebla.

En los años posteriores a 1960, en los terrenos de Diego Hormigo, entre la carretera llamada la Variante y la calle Granada, se edificaron varias calles, entre ellas De la Cal, párroco Rodríguez Guillén, las Eras, el Cañuelo, del Agua, del Viento, Osuna, y otras que no están rotuladas aún. También sobre dicha fecha se construye, cercanas a la ermita de San José, las calles de San Luis, Fernando García Suárez, Guadalupe, y posteriormente las calles de Plaza de Toros y Peñuelas.

En los años 1980 al 1990 se construye la plaza de Andalucía en la antigua plaza de Abastos, sobre ese tiempo se edifica también, a la derecha de la carretera de Morón, las calles Baños, Quevedo, Gaviota y Góngora, también el Polideportivo, la prolongación de la calle de Cervantes, Lope de Vega y Tirso de Molina. Antes, en el antiguo molino de la Vapora, en la calle Morón, se edificaron viviendas hasta la esquina de la calle la Luna. El barrio de Los Pitufos fue construido después del año 1980, así también como las viviendas en el Chorrito junto a la Cámara Agraria.

LOS NOMBRES DE LAS CALLES DEL CASCO VIEJO

La construcción de la Puebla empezó por la llamada Plaza Vieja, por ser la plaza más antigua de la Puebla; calle Mesones, por haber varios en ella; calle Molinos, por haber también varios molinos; calle Fábrica, (que también quiere decir construcción) por estar en dicha calle las escuelas y la cárcel; calle San Pedro por ser el patrón de la Iglesia y primer Papa, al estar junto a la parroquia; calle San Arcadio, por estar vinculada al duque de Osuna, que era el dueño de estos territorios, y ser dicho santo el patrón de Osuna; calle Cruz, por haber una antigua cruz en la esquina de la calle la Fábrica; calle Marchena, porque señalaba el camino de Marchena; calle Altana: esta calle está alta, y se dice que después de dicha calle no había más calles, y también le decían “alta mar”; otra explicación dice que por los altares del convento de San Francisco; calle San Patricio, por unas cuevas llamadas “las cuevas de San Patricio”, que existieron en dicha calle; calle Puerta Ronda, se le puso porque era el camino de Ronda, con la que entonces había mucho tráfico por existir abundante comercio con dicha población.

Calle Beatas, tal vez por consideración con las monjas del Rebaño de María; calle el Cherito, por habitar en dicha calle un hombre llamado así, que tenía vacas y vendía leche; la de Papita, por vivir en dicha calle Papita el Herrero; calle Jesús, por estar frente a la capilla de Jesús; la calle Cristo, por estar en la capilla del Cristo; calle Victoria, por estar cercano el convento de la Victoria; Plaza del convento por estar el mismo ubicado en dicha plaza; calle Sol porque era una calle donde daba mucho el sol; Plaza Nueva porque era la plaza más nueva del pueblo, o sea, la última que se construyó en aquellos tiempos; calle la Luna, que no era así, le decían o se llamaba Laguna porque todo el año se lo llevaba hecha una laguna al discurrir por ella el agua de la calle San Antonio cuando llovía

Calles Morón y Sevilla porque señalaban el camino de Morón y de Sevilla respectivamente; calle Escábila, hoy Granada, le decían “cábila” porque había unas viviendas muy chocantes y muy mal fraguadas, y de ahí le vino el nombre antiguo; calle Cilla por estar en dicha calle el local donde el duque de Osuna almacenaba los cereales que entregaban los colonos en compensación por las tierras que les fueron adjudicadas; la esquina de los Cuatro Vientos se le pone porque desembocan en ella cuatro calles: La Luna, Sevilla, Granada y la Alegría.(actual avenida de Moreno Galván)

Calle Fuente Santa, antes “Cena a Oscuras”, porque vivían en ella los pobres que no tenían medios y cenaban sin luz; calle San José porque estaba en el camino de la ermita de dicho santo, calle Nueva porque después de construirse el primer tramo de viviendas alrededor o junto a la parroquia, fue la primera calle que se construyó y era la más nueva.

LAS NUEVAS CONSTRUCCIONES.

Sobre el año 1980 se construye el Pasaje Federico Suárez, entre las calles Marchena y Nueva, en la casa que fue de Miguel Núñez en la calle Marchena, y por la calle Nueva las cuadras que fueron de la antigua casa de Sánchez Báez. Entre los años 1975 al 1980, se construye el grupo escolar en la calle Castellar llamado Federico García Lorca. En los años 1970 se construye el pasaje Mesones-Fábrica, en la casa edificada en los tiempos de la fundación de la Puebla, vivienda de María Calderón; cuadras y antiguo molino fueron convertidos en viviendas.

También sobre el año 1980, en la casa palaciega de Francisco Moreno Galván, fue creado un grupo de viviendas, dando paso a la calle la Cilla; fue una pena el derribo de esta casa, pues por su arquitectura y su construcción, era el edificio más hermoso del pueblo. En el año 1989 se construye el centro de sanidad en la plaza de San Fernando. En el año 1990 el nuevo estadio municipal de fútbol. La plaza de Andalucía se construye en la antigua plaza de Abastos en el año 1988; posteriormente se edifica, sobre el año 1987, el Museo José María Moreno Galván, en los primitivos colegios nacionales que fueron antes convertidos en graneros. El instituto Castillo de Luna fue construido en el año 1990, en el antiguo campo de fútbol llamado San Fernando. El barrio de Las Palomas se construyó sobre el año 1990, con las calles Seguiriyas, Soleá y Bulerías.

La nueva Plaza de Abastos fue construida en el año 1989, en la casa que adquirió el ayuntamiento, perteneciente a Francisco Gómez. El ayuntamiento fue edificado aproximadamente sobre el año 1800; posteriormente ha sido restaurado, perdiendo en la primera restauración la arquitectura antigua que tenía dicho edificio, en el año 1987 fue por segunda vez restaurado con una arquitectura más moderna. Posteriormente de la construcción del edificio del ayuntamiento, se construye la antigua plaza de Abastos, hoy reformada y convertida en la plaza de Andalucía.

LOS ESCUDOS DUCALES

Había diferentes escudos ducales en distintas casas de la Puebla. En la que fue la Cilla estaba el más antiguo, perteneciente al Duque de Osuna (1); hoy está puesto en la Plaza de Andalucía. En el pasaje de la Molineta (antigua casa de los Bohórquez), hay otro que se ignora a quien pertenece (2); en la casa que fue de Sánchez Báez en la calle la Cruz , (hoy convertida en varias viviendas) había otro también de dueño desconocido; en las cocheras de la calle Victoria había una casa perteneciente al Duque de Osuna donde también hubo un escudo; en la casa de Antonio Gómez en la calle Victoria existe también uno (3), también se ignora su pertenencia; en la calle Fuente Santa, entrando por la calle San José, también hubo un escudo que se dice que era de un tal Juan Moreno; y en la casa mansión de Maria Calderón hubo también escudos, ignorándose su pertenencia.

EL CEMENTERIO MUNICIPAL

El Cementerio municipal, llamado antes de 1931 de San José, fue inaugurado en el año 1889, siendo el primer difunto enterrado Valerio Núñez. Este cementerio fue a sustituir al antiguo Panteón Viejo que existía en el barrio de San José junto a la Ermita del nombre de dicho Santo. Este cementerio antes tenía tumbas en el suelo hechas de ladrillos, y en la tierra unos hoyos que se hacían conforme había un difunto con pocos medios. Se prefería la tierra, y para probar se empezó a hacer nichos en las paredes, haciéndose el primero y único en un rincón de la derecha, siendo enterrado en ella Antonio Montesinos Gómez, “Antoñito el Sevillano”; esto fue en el año 1930.

EL PASEO BOHÓRQUEZ Y LA BODEGA DE FUENTES

Esto ocurrió antes del año 1922, siendo alcalde Francisco Bohórquez Herdara. Estaban un día juntos Francisco Bohórquez y Antonio Fuentes. El primero estaba serio, y al verlo le pregunta Fuentes: ¿Qué le pasa Don Francisco? Parece que lo veo serio. Le contestó Francisco: Estoy preocupado, Antonio, porque no sé dónde poner la feria; en la calle Mesones no me gusta, la he puesto en la calle Victoria y me gusta menos; así que voy a comprar la tierra de los cuatros almudes con mi dinero y voy a hacer un paseo a mi gusto. Entonces le contestó Fuentes: Pues yo voy a comprar la parte de la derecha de la carretera, y voy a hacer por lo pronto una bodega y un chalé. Efectivamente, así lo hicieron: Fuentes construyó la bodega, el chalé (hoy Hogar del Pensionista), una fabrica de aceite y una fabrica de aguardiente, hoy convertidas en viviendas; también una fábrica de extracción de aceite de orujo, que hoy es la Cooperativa Nª. Sª. de las Virtudes.

Francisco Bohórquez hizo el paseo, que llegaría hasta los talleres de la Concepción, y en la parte derecha prohibió terminantemente edificar, para no tapar la vista de dicho paseo desde la carretera. Al cambiar el régimen y ser proclamada la República, empezaron a edificar precisamente donde lo había prohibido Don Francisco.

El arquitecto del paseo fue Aníbal González, arquitecto que fue de la Exposición de Sevilla del año 1927. Este paseo quedará grabado en la historia por haber sido hecho por iniciativa de uno de los mejores alcaldes que ha tenido La Puebla de Cazalla, Francisco Bohórquez Herdara.

LA LUZ Y EL AGUA

Era en la década de los años 1920 al 30, cuando se instala la luz eléctrica y el agua potable en la Puebla; el agua venía de los veneros de Piyaya, y la instaló Ramón Moreno de los Ríos. Anteriormente traían el agua los aguadores de pipa desde la Fuenlonguilla. Poco antes, instaló Don Ramón la luz eléctrica, que la traía del Molino del Pan donde hubo una central, ya que hasta entonces se alumbraban las casas con velones, quinqués, carbureros, candiles, etc; así también las calles se alumbraban con farolas encendidas con carburo y gas, que eran encendidas por los serenos. Ramón Moreno, al conseguir instalar la luz y el agua, quedó completamente arruinado, perdiendo todos sus bienes y quedando empobrecido.

LAS CASAS BARATAS

La primera edificación que se hace en la Puebla después de la guerra civil fue en el barrio de San José: las llamadas Casas Baratas. Estas casas fueron construidas por el Ayuntamiento, siendo alcalde Joaquín Herrera Blanco, y pagaban al Ayuntamiento una peseta diaria. Las entregaron a los nuevos vecinos en el año 1945, y asistió a la entrega de llaves el entonces gobernador civil Fernando Coca de la Piñera; las calles fueron rotuladas con el nombre del entonces gobernador, (hoy calle del Pérez) y la otra con el nombre de Joaquín Herrera (hoy calle Tejares).

LA RESIDENCIA DE ANCIANOS

En el año 1967 se funda la Residencia de Ancianos, en la casa señorial que fue de Ramón Moreno de los Ríos y sus hermanas, casa que fue adquirida a Rafaelito Cano por el Marqués de Oriol por el precio de treinta dos millones de pesetas, a cambio de colocar a Rafaelito en Madrid; se cumplió el contrato y quedó fundada la Residencia en las Cruzadas de Santa Maria de Gracia. Esta Residencia fue regentada primeramente por las señoritas Isabel, María del Carmen, y Félix; a continuación se funda la Guardería Infantil en el antiguo molino de Agustín Palazón, que también fue adquirido por dicho marqués de Oriol.

 

(VOLVER ARRIBA)