MISCELÁNEA VARIADA

(VOLVER AL ÍNDICE )

 

SUMARIO

  1. GUERRA CONTRA LOS FRANCESES
  2. LA NIEVE
  3. LA BRISA DE SAN JOSÉ
  4. LAS ESTRELLAS FUGACES
  5. EL ZEPPELIN
  6. EL FÚTBOL
  7. EL CINE DE FUENTES
  8. LOS AUTOCARES A SEVILLA
  9. LOS PARTIDOS POLÍTICOS
  10. PELAYOS Y FLECHAS
  11. BANDAS DE MÚSICA

 

LA GUERRA CONTRA LOS FRANCESES

Cuando invadían España las huestes de Napoleón en el año 1808 y ocuparon estos pueblos, era tal la cólera de los vecinos contra ellos que, conforme cogían a un francés, le daban muerte; se dice que al toque de diana, sólo aparecía a veces el general y el cornetín de orden. La prueba que hay de ello es que al limpiar algunos pozos se encontraron restos humanos, excavando en una casa en el corral de la calle Nueva también encontraron restos, en el cortijo de la Cabrera, excavando en la puerta, también encontraron restos.
También en una época circuló una moneda francesa igual a la de 10 céntimos española, que se confundía con ellas. La iglesia parroquial fue convertida en cochera de vehículos de guerra, así también como cuartel de las tropas.

LA NIEVE

Al comienzo de los primeros meses del año 1954 cayó en la Puebla una gran nevada. Se paralizaron los trabajos del campo y hubo también algunos problemas con los demás trabajos y en la vida cotidiana. El personal disfrutó mucho, pues ya hacia muchos años que no se conocía una nevada como esta; se hicieron en las calles muñecos gigantes y también grandes bolas. Cayó tanta nieve que para transitar por las calles había una veredita.

 

   

LA BRISA DE SAN JOSÉ

Era el día de Nuestro Patrón el Patriarca san José, el 19 de marzo del año 1941, cuando se presentó una brisa que arrasó medio campo de la Puebla, precisamente cuando estábamos sufriendo el terrible desastre de la posguerra, y faltaban todos los alimentos de primera necesidad.
Se perdió toda la cosecha de la parte izquierda de la Puebla: trigo, cebada, habas, y hasta a los olivos se les quemaron las metidas nuevas; se perdió la cosecha de toda esa parte de la Puebla, pero se pudo salvar la cosecha de la parte de la carretera de Osuna, en la que no hubo problemas.

LAS ESTRELLAS FUGACES

Este fenómeno del firmamento ocurría en el año 1932 ó 33. Se corrían en el cielo constantemente las estrellas, todas a la vez, no paraban y se decía que era anunciando guerra; y efectivamente así fue: poco después empezó la guerra civil. Después, en el 1939, se puso el cielo rojo, y también se dijo que anunciaba la terminación de la guerra civil que aun continuaba; poco después de ocurrir este fenómeno, la guerra terminó.

 

   

 

EL “CONDE GRAF ZEPPELÍN”

En el año 1933, aproximadamente en el mes de mayo, cuando atravesaba el cielo azul de la Puebla el dirigible Conde Graf Zeppelin camino de América. Este globo desapareció durante la II guerra mundial.

 

EL FÚTBOL EN LA PUEBLA

En los años del 1920 al 1930, había en la Puebla tres equipos de fútbol llamados El Gallo, La Luna y el Puebla. Había dos campos de fútbol: uno en la venta primera y otro en la que fue Huerta de los Palominos. Estos tres equipos desaparecieron, y posteriormente, alrededor de 1930, se organizaron tres nuevos equipos: el Relámpago, el C. D. Español, y el Arena. Al C. D. Español le llamaban “los Culibinquis”, porque era un equipo de señoritos ricos del pueblo.
Había mucha disputa con el campo único entre el Relámpago y el Español; entonces siendo alcalde Francisco Bohórquez Herdara, organizó un partido en el que se jugaron el campo entre los dos equipos, y dijo el alcalde: El que gane este partido será dueño del campo. Ganó el Relámpago y se le adjudicó dicho terreno, disolviéndose el Español por no tener campo. El Relámpago tenía fama por todos los pueblos vecinos por su extraordinario juego, destacando “Tambora” por su juego de diblajes y carreras. Tenía su himno propio, que empezaba con esta letra:

El Relámpago F.C.
de la Puebla de Cazalla
tiene que resplandecer
por donde quiera que vaya

En la calle de Marchena
número cuarenta y dos,
hay un equipo de fútbol
que juega a lo campeón.

Este equipo lo componían los siguientes jugadores: portero “Madroño”, defensas: Luna y R. Limones, medios: Juanito “Palanca”, Manolito Contreras, “La Chochona” y “el Chio”, delanteros: “La Antoñeta", “El Cotorro”, “Frasquito”, A. Paniagua, “Tambora” y otros; también jugaba en la defensa Manolito Ortiz.
El campo de fútbol estaba en el paseo en lo que hoy son las calles Cervantes, Lope de Vega, Calderón y otras. El equipo del Relámpago desapareció al estallar la guerra civil en 1936. Al terminar la guerra se fundó el Puebla F.C. formado con algunos jugadores del Relámpago, y otro equipo fundado por excombatientes de la guerra, desapareciendo éste posteriormente por ser un equipo de menos clase.
En 1945 se funda El C. D. Luchador, equipo patrocinado por la fabrica de aceite Gastalver, con mejores jugadores y más medios deportivos; también consiguen los mejores jugadores del Puebla al colocar a estos a trabajar en dicha fábrica, por lo que le llaman a este equipo “Los Papochas”. Al construir el ayuntamiento las viviendas en el campo de fútbol, jugadores y simpatizantes del equipo, con la ayuda también de Fernando García “El Chato”, construyeron el campo llamado de San Fernando, hoy Instituto Castillo de Luna. El Luchador jugaba extraordinariamente, era modelo de equipo de su categoría y fue Campeón de 1ª preferente, con todos los jugadores de la Puebla excepto uno que era el portero.
El equipo del Puebla era más modesto; construyeron un campo pequeño en un corralón que había entre la actual calle de las Flores y la tienda de San Nicolás, y como no contaban con muchos medios, no marchaba muy bien. Lo bautizaron popularmente con el apodo de “Los Cigarrones”, por el refrán que dice: Salta más que un cigarrón. Cuentan que se celebraba un partido entre el Puebla y otro equipo de fuera, y Pepe “el Cincuenta”, que era una persona muy ocurrente, echó al campo de fútbol un gallo, diciendo que era para que se comiera a los cigarrones.

Se llegó a cantar una copla con estas letras:

El Papocha está contento
y el Cigarrón está que trina
porque en vez de hacer un campo
ha hecho una cochitrina.

El Cigarrón está contento
y el Papocha está que trina
porque tienen un portero
que hace las palomitas.

El Papocha no me gusta
porque echa muchas manchas.

Sobre el año 1950 se juega el Luchador con el Morón Balompié una valiosa copa, adjudicándose el Morón la copa no muy correctamente, parece que no fue muy correcto el arbitraje, y al coger la copa el triunfador, Candil, que era precisamente simpatizante del Cigarrón, le echo mano a la copa, la tiró al suelo y la destrozó, en un acto de rabia y de amor al pueblo, aunque poco correcto.

Al cerrarse la fábrica de Gastalver desaparece el C. D. Luchador, fundándose posteriormente el Puebla de Cazalla F.C., que ha jugado en la regional preferente.

EL CINE DE FUENTES

Corrían los años 1930 cuando Fuentes instala un cine mudo, -que era como estaba en aquellos tiempos- en la explanada del Paseo donde se pone los viernes semanalmente el mercadillo. Este cine solamente lo ponen en verano, ya que está al aire libre; el precio de las entradas era solamente por la consumición de un café, y se proyectaba cada noche una película diferente.
Dicha explanada estaba alambrada por todo alrededor, y muchas personas veían el cine desde fuera de la alambrada; los vecinos más cercanos traían sillas de sus casas y lo veían sentados y completamente gratis. Ponían películas de Rintintín el perro, de Rodolfo Valentino, de Charlot, de Tomasín, de Rosita Díaz, etc; títulos como Las Cuatro Plumas, Rosario la Cortijera, El Niño de las Monjas, Miguel Strogoff, y muchas más películas mudas famosas de aquellos tiempos.

LOS AUTOCARES A SEVILLA

Los autocares a Sevilla empezaron a funcionar en la Puebla sobre el año 1920, antes había coches de caballos, que los tenía un tal Galán, y otro Roberto; estos iban por Morón y por Utrera. Hubo mucha competencia cuando salieron los autocares de líneas de diferentes dueños, hubo tal competencia entre los dos, que le pagaban el café a los viajeros a la llegada a Sevilla.
Sobre el año 1925 atropelló en la calle Sevilla a una niña nieta del “Bizco Reyes”, falleciendo en el acto. Estos camiones tenían primero la parada en la Calle Marchena , en la esquina de la calle Mesones, y por último en los Cuatro Vientos.

LOS PARTIDOS POLÍTICOS

En la Puebla se conocen varios partidos políticos. En los tiempos de la monarquía de Alfonso XIII, se conocieron dos: uno era el de los Conservadores, capitaneados por Fernando Benjumea, y el otro el Liberal, capitaneado por el Señor Moreno de Guerra. Durante la II República hubo más partidos políticos, entre ellos el de Acción Popular, de derechas, el Radical, republicano, Unión Republicana, de izquierdas, Izquierda Republicana, como su nombre indica también de izquierdas, y el Socialistas.
Estos partidos desaparecieron en el año 1936, apareciendo los partidos Tradicionalista y Falange Española, siendo unificados ambos en el año 1938, bajo el nombre de Falange Española Tradicionalista de las J.O.N.S. desapareciendo también éste al terminar la dictadura.

LOS PELAYOS Y LOS FLECHAS

Los Pelayos y los Flechas fueron unas organizaciones juveniles pertenecientes a los partidos políticos que existieron durante el Movimiento Nacional, desapareciendo el primero de ellos al unificarse los dos partidos en 1938.
Los Pelayos vestían de caqui, boinas rojas con borlas verdes, correajes de cuero y tambores, fusil simulado de madera con bayoneta, y desfilaban como en el ejército. Su bandera era blanca con la Cruz de San Andrés en rojo como símbolo tradicionalista.
Los Flechas eran otra organización diferente a la anterior. Pertenecían a la Falange Española, y vestían de azul, la camisa y el pantalón negros, gorro cuartelero con borlita delantera, correajes de cuero negro, con banda de cornetas y tambores, bandera roja y negra con el escudo de las flechas y el yugo de los Reyes Católicos. Estos desfilaban también como el ejército, con el paso nº. 33. Esta organización se llamaba posteriormente Frente de Juventudes, y desapareció con el cambio de régimen de la dictadura a la democracia.

LAS BANDAS DE MÚSICA



Sobre los años 1950, y por iniciativa del gran aficionado Francisco Núñez Díaz “Curro Núñez”, funcionario por aquel entonces del Ayuntamiento, y también de su alcalde Rafael Raya Cárdenas, se formó la Banda Municipal de Música, en su mayoría por jóvenes de la Puebla. El referido Curro Núñez, contribuyó con gran entusiasmo para que se formara esta banda, así como la aportación del alcalde, que, desprendiéndose generosamente de sus honorarios, los dona para el mantenimiento de dicha banda; también fue muy importante su director y maestro, Francisco Martínez Quesada, cedido por el Ayuntamiento de Morón a la Puebla. Este maestro consiguió que, a pesar de ser nueva la banda, saliera a la calle, dando al poco tiempo de su fundación varios conciertos en la plaza del ayuntamiento, donde interpretaban zarzuelas, etc.
El referido maestro dejó un grato recuerdo de sus enseñanzas musicales, terminando su contrato con el Ayuntamiento en el año 1954; después el ayuntamiento contrató a otro director y maestro llamado Vicente Benito, este valenciano. Ya apenas había banda, esta estaba ya subvencionada por el Ayuntamiento siendo ya alcalde Germán Cano. El nuevo director vino el año 1955, continuó la banda en buena forma dando grandes conciertos.
Pero ya el ayuntamiento dejó de subvencionar dicha banda, dejando de existir en el año 1958. La banda ensayaba en la calle Molinos, donde hoy está el Museo. Hubo otra banda en los tiempos de la República, aproximadamente desde el 1931 hasta 1936, que era también una buena banda; y que estaba dirigida por un señor llamado Prisco; después la dirigió un señor de Arahal llamado Godino, y por último la dirigió Tiburcio García, organista de la parroquia.
Cuentan como anécdota que dando un concierto en Villanueva de San Juan, se le escapó un bemol a un músico, y el director le llamó la atención, diciéndole: Se te ha escapado un bemol. Y al escuchar esto el alcalde, ni corto ni perezoso le dijo al director: Ahora mismo va un guardia municipal a detenerlo. Otra que se contaba era que el que tocaba el trombón continuó tocando seguido en línea recta cuando los demás músicos ya habían doblado la esquina y vuelto otra calle.

En cuanto a otro tipo de bandas de música, La Puebla también contó posteriormente con una banda de cornetas y tambores. La banda de cornetas se funda con motivo de celebrarse la procesión de la Virgen de la Santa Infancia en el mes de mayo. Esta procesión empezó a salir sobre el año 1975, organizada por su promotor Rafael Gómez Jiménez “Rafael el Fiel”. A los tres años de celebrar la citada procesión, acordaron formar la banda; entonces Rafael se encargó de conseguir dinero para comprar los instrumentos, y después de grandes peripecias se organizó la banda bajo el patrocinio de Rafael, y también bajo su dirección, aunque éste no sabía nada de música. La banda no recibe subvención ni ayuda de nadie, sin embargo avanza gracias a que van actuando en los pueblos vecinos cobrando por su actuación, hasta el año 1982, en que desaparece al marchar algunos de sus componentes al servicio militar, y otros emigran a trabajar a Ibiza.
Como anécdota curiosa fue que la primera vez que salió la procesión de la Santa Infancia, llevaban instrumentos de simulacro y detrás un magnetófono donde sonaban las marchas procesionales.

 

(VOLVER ARRIBA)